El genocidio armenio

El genocidio armenio es uno de los eventos más trágicos y dolorosos de la historia del mundo. Este evento, que tuvo lugar en el Imperio Otomano durante la Primera Guerra Mundial, resultó en la muerte de alrededor de 1.5 millones de armenios.

 

A pesar de que el genocidio armenio ha sido reconocido internacionalmente por varios países, incluido Chile, como un hecho histórico, aún existen quienes lo niegan.

 

El 11 de abril de 2007, Chile se convirtió en el primer país sudamericano en reconocer oficialmente el genocidio armenio. La Cámara de Diputados de Chile aprobó una resolución en la que se reconocía que el gobierno otomano había llevado a cabo un genocidio contra el pueblo armenio.

 

Este reconocimiento fue un momento importante para la comunidad armenia en Chile, así como para todos aquellos que luchan por la verdad y la justicia en todo el mundo.

 

En el centro de Providencia se encuentra la plaza Armenia, que fue nombrada en honor a la comunidad armenia en Chile.

 

La comunidad armenia en Chile ha tenido una presencia significativa en Providencia durante décadas. De hecho, la Sociedad Armenia de Beneficencia, una organización que brinda asistencia social y cultural a la comunidad armenia en Chile, tiene su sede en Providencia.

 

Algunos han especulado que la presencia armenia en Providencia puede estar relacionada con el genocidio armenio. Es posible que los armenios hayan buscado refugio en Chile después del genocidio, y que Providencia haya sido un lugar atractivo debido a la presencia de otros armenios y las organizaciones que los apoyaban.

 

En cualquier caso, la plaza Armenia es un recordatorio importante de la historia y la cultura armenias en Chile. Además, la presencia de la Sociedad Armenia de Beneficencia en Providencia es un testimonio de la importancia de la comunidad armenia en Chile y su compromiso con la justicia y la solidaridad.

 

El genocidio armenio es un evento trágico e importante en la historia del mundo. El reconocimiento de este evento por parte de Chile fue un momento importante para la comunidad armenia en Chile y para todos aquellos que luchan por la verdad y la justicia.

 


Chile reconoció el Genocidio Armenio en 2007

Como Agua Para Chocolate

Constitución 88
(2) 2777 8740

Casa en el Aire
Antonia López de Bello 0125

(2) 2735 6680

El Fogón de Momo

Condell 806
(2) 2634 7964

Galindo

Dardignac 098
(2) 2777 0116

La burguesía

Sta. Magdalena 99
(2) 2231 3407

¡Los mejores restaurantes de comida típica en Providencia, Chile!

 

 

Si eres un amante de la comida típica chilena y estás en busca de un lugar para satisfacer tus antojos, entonces estás en el lugar correcto. En este artículo, te presentaremos los mejores restaurantes de comida típica en Providencia, Chile. ¡Así que prepárate para descubrir sabores auténticos y una experiencia gastronómica inolvidable!

 

Hemos seleccionado cuidadosamente cada uno de estos restaurantes, teniendo en cuenta su calidad, servicio y la autenticidad de sus platos. Con esta guía, te aseguramos que no solo disfrutarás de los sabores típicos de Chile, sino también del ambiente y la cultura que estos restaurantes tienen para ofrecer.

 

Así que, sin más preámbulos, aquí están los mejores restaurantes de comida típica en Providencia, Chile:

 

Como Agua para Chocolate

Ubicado en la calle Constitución, Como Agua para Chocolate es uno de los restaurantes más populares de comida típica en Providencia. Este restaurante se especializa en platos chilenos tradicionales como pastel de choclo, cazuela y empanadas. Además, su ambiente acogedor y decoración rústica te transportará a la cultura chilena.

 

La Casa en el Aire

Si estás buscando una experiencia gastronómica única, entonces La Casa en el Aire es el lugar perfecto. Este restaurante está ubicado en la cima de una colina, lo que lo convierte en un lugar perfecto para disfrutar de una vista impresionante mientras saboreas la deliciosa comida chilena. Aquí puedes disfrutar de platos típicos como el asado a la parrilla, la cazuela y el pastel de jaiba.

 

El Fogón de Momo

El Fogón de Momoes un restaurante acogedor y familiar que ofrece una amplia variedad de platos típicos chilenos. Desde mariscos frescos hasta asados, aquí encontrarás de todo. Lo que hace que este lugar sea especial es su atención al detalle y su capacidad para hacer que te sientas como en casa.

 

Galindo

Galindo es un restaurante tradicional de comida chilena, ubicado en el corazón de Providencia. Aquí podrás encontrar platos como pastel de choclo, cazuela y porotos con riendas. Además, la decoración del lugar es auténtica y te hará sentir como si estuvieras en casa de tu abuela.

 

La Burguesía

La Burguesía es un lugar popular entre los locales por sus hamburguesas gourmet, pero también ofrece una selección de platos típicos chilenos. Aquí puedes disfrutar de la cazuela, el pastel de choclo y otros platos típicos en un ambiente moderno y relajado.

 

 

 

FAQs

 

¿Cuál es el plato típico chileno más famoso?

El plato típico chileno más famoso es el asado a la parrilla, pero otros platos como la cazuela, el pastel de choclo y el charquicán también son muy populares.

 

¿Hay opciones vegetarianas en estos restaurantes?

Sí, la mayoría de estos restaurantes ofrecen opciones vegetarianas en sus menús.

 

¿Es necesario hacer una reserva con anticipación?

Depende del restaurante y la temporada. Es recomendable hacer una reserva con anticipación en restaurantes como BocaNariz o La Casa en el Aire.

 

¿Son los precios de estos restaurantes accesibles?

Los precios varían de restaurante a restaurante, pero en general, los precios son accesibles y justos en relación a la calidad de los platos y el servicio.

 

¿Qué horarios tienen estos restaurantes?

Los horarios varían de restaurante a restaurante, pero en general, están abiertos para almuerzo y cena, y algunos también ofrecen desayuno o brunch los fines de semana. Se recomienda verificar los horarios en cada sitio web o redes sociales.

 

Con esta guía de los mejores restaurantes de comida típica en Providencia, Chile, estamos seguros de que disfrutarás de una experiencia gastronómica inolvidable. Cada uno de estos restaurantes ofrece una combinación única de sabores auténticos, ambiente acogedor y servicio excepcional. No importa cuál elijas, te aseguramos que no te arrepentirás de probar la más chilena de las gastronomías en nuestra comuna.

 

 

Ciclo de Cine Peruano

Providencia celebra el bicentenario de perú

 

Cultura Providencia lanzará muchas actividades desde el próximo lunes 26 de julio, a las 19:00 horas, con la exhibición de 7 largometrajes, 3 cortometrajes, además de 3 videos sobre la cultura gastronómica y artística peruanas, disponibles con libre acceso y de manera gratuita desde la web www.culturaprovidencia.cl .

 

Paralelamente, desde Facebook e Instagram de la Fundación, el lunes 26 se realizará, un conversatorio junto al realizador Javier Corcuera (autor de “Sigo siendo”), y al crítico de cine del diario “El Comercio”, Sebastián Pimentel, sobre las perspectivas del cine peruano, las miradas audiovisuales latinoamericanas comunes y los cruces culturales que se manifiestan en los nuevos filmes.

 

Espero que disfruten este material que estará disponible hasta el domingo 1 de agosto, a las 24:00 horas, en la página: www.culturaprovidencia.cl  , en sus actividades #DesdeElSofá. 

 

Además de los largometrajes que destacamos a tu derecha podrás ver cortometrajes y más actividades:

 

CORTOMETRAJES

“El Huallaga”, de Lupe Benítez.

14 min, ficción, 2015. Todo espectador.

Sinopsis: Dos niños llamados Leandro y Miguel que se conocen por primera vez en el pueblo de Chazuta. Los dos emprenden un viaje al interior del bosque, descubriendo sus fortalezas y debilidades.

Tráiler: https://vimeo.com/137088086

 

“Dalila, la guardiana del monte”, de Lupe Benítez

18 min, ficción, 2018. Todo espectador.

Sinopsis: mientras buscaba a sus gallinas en el bosque de su comunidad, Dalila descubre a un grupo de traficantes de tierras que revelan sus oscuras intenciones, con la ayuda de sus compañeros de estudios, de su profesora y de su abuela buscaran la verdad.

 

“Tejido andino”, de Mariana Tschudi

4 min, documental, 2017. Todo espectador.

Sinopsis: Cortometraje acerca de los tejidos andinos inspirado en las enseñanzas de Mario Osorio Olazábal.

 

“MUNA – Gran Museo Nacional: La historia de una aventura”

En este programa del Instituto de Radio y Televisión del Perú (IRTP), se cuenta la historia de la concepción y construcción del Gran Museo Nacional del Perú (MUNA), pronto a inaugurarse en la zona de Pachacámac, destinado a ser el más vasto y uno de los más importantes de América Latina. En el reportaje, se explica cómo la nueva institución se propone ser un modelo institucional, de carácter inclusivo y participativo, para exhibir y valorar la diversidad de las memorias peruanas, las expresiones y conocimientos que se entrecruzan e intercambian para formar esa gran urdimbre de temporalidades, paisajes culturales y tradiciones que conforman la identidad de los peruanos.

Duración: 30 minutos.

Socios: IRTP y el Ministerio de Cultura

 

“La historia y actualidad del ceviche, con Gastón Acurio”

Este programa, parte de la serie “Más rico”, ¡¿¿que se difundirá por primera vez segura??  a nivel internacional, se consagra a uno de los platos emblemáticos de la cocina peruana: el ceviche. A través de las opiniones de diversos cocineros, críticos de la gastronomía y conocedores, se discuten algunas aproximaciones al origen del plato bandera, su desarrollo y evolución en los últimos años, así como la importancia de asegurar su sostenibilidad a través de un manejo responsable de los recursos pesqueros y agrícolas que lo sustentan. El programa es conducido por Gastón Acurio y cierra con una preparación a cargo del chef Tomás Matsufuji.

Duración: 30 minutos. Socio: Telefónica Movistar

 

“Lo mejor del Gran Teatro Nacional”

En este video se pueden apreciar segmentos de los mejores espectáculos presentados por el Gran Teatro Nacional de Lima en los últimos tres años, tanto los referidos a la tradición de música y danzas peruanas (folklore de la costa, sierra y selva; homenajes a Chabuca Granda y Cecilia Maguiña), como a la interpretación de grandes obras de la lírica y el ballet universal por parte de los elencos nacionales peruanos.

Duración: 20 minutos. Socio: Gran Teatro Nacional

 

Actividades paralelas:

¡ACERQUÉMONOS AL CINE PERUANO!

Charla con Joel Poblete, periodista y crítico de cine

Miércoles 21 de julio, a las 19:00 hrs.

En vivo por Facebook Live @culturaprovidencia

 

CINE PERUANO ACTUAL: PANORAMA Y PERSPECTIVAS

Conduce: Joel Poblete, periodista y crítico de cine chileno. Invitados: Javier Corcuera, realizador peruano / Sebastián Pimentel, crítico de cine del diario “El comercio” de Perú.

Lunes 26 de julio, a las 19:00 hrs.

pacificum

“Pacificum, el retorno al océano”, de Mariana Tschudi.

74 min, documental, 2017. Todo espectador.

Tráiler: https://youtu.be/OxNOMGZDbC8

 

viaje a tombuctu

“Viaje a Tombuctú”, de Rossana Díaz Costa.

100 min, drama, 2013. Mayores de 12 años.

Tráiler: https://youtu.be/Thfmr3gx2pM

 

chicama

“Chicama”, de Omar Forero.

75 min, drama, 2012. Mayores de 14 años.

Tráiler: https://youtu.be/zA62ILZcuto

 

sigo siendo

“Sigo siendo”, de Javier Corcuera.

120 min, documental musical, 2013. Todo espectador.

Tráiler: https://youtu.be/O07NXc6-BzM

 

lima grita

“Lima Grita”, de Dana Bonilla y Ximena Valdivia.

80 min, documental, 2018. Mayores de 14 años.

Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=sm3eNr3aK_g

retrato peruano del perú

“Retrato Peruano del Perú”, de Sofía Velázquez y Carlos Sánchez Giraldo.

73 min, documental, 2013. Todo espectador.

Tráiler: https://vimeo.com/70087874

la luz en el cerro

“La luz en el cerro”, de Ricardo Velarde.

85 min, thriller, 2016. Mayores de 14 años.

Tráiler: https://youtu.be/A7AjcdNC_qg