El Triunfo de Javier Milei


¡Emoción y cambio están en el aire!

 El triunfo resonante de Javier Milei en las elecciones ha enviado ondas de entusiasmo no solo en Argentina, sino también en la región latinoamericana. Pero… ¿porqué estamos todos tan felices con la victoria de Javier? ¿Cúal es el Brillo de la victoria de Javier Milei?

 

Un Nuevo Amanecer Político

 

Javier Milei, un economista audaz y carismático, ha emergido como una fuerza imparable en la política argentina. Su victoria resonante no sólo marca un hito para él, sino que también crea olas de anticipación en la región.

 

Se metió en la vida de los argentinos en los debates donde siempre por su amplia formación y su gusto por debatir sobresalió. Poco a poco los argentinos empezaron a reconocer en el a alguien que a pesar de no calzar con el perfil típico del político les decía la verdad, les explicaba los problemas y les planteaba soluciones reales.

 

Siguiendo el guión que nuestro sector ha visto en todas las latitudes cuando alguien pone el foco en la libertad, en reducir la carga impositiva y en reducir el gasto público las alarmas del establishment que quiere mantener el status quo se disparan.

 

Han tratado de buscarle cualquier cosa para desacreditarlo, pero su trayectoría profesional es impecable y en lo personal al parecer se dedica a trabajar sin parar. Así que pasaron a los adjetivos ponzoñosos: ultra derechista, nazi… lo de siempre. Y es que cuando no pueden anularte asustándote con su poder mediático pasan a mentir directamente, tanto y tan fuerte como sea posible… para que quede.

 

Pero Milei tiene ya su propia conexión con sus votantes, que no depende de los medios masivos tradicionales y así, desde youtube y las redes sociales, se ha construido esta victoria.

 

Una Victoria que Trasciende Fronteras

 

El impacto de la victoria de Milei trasciende las fronteras de Argentina. Su enfoque apasionado y audaz ha capturado la imaginación de personas en toda América Latina que anhelan un cambio real y audaz en el panorama político.

 

Son muchos los paises que miran a Javier para inspirar soluciones para los problemas de sus paises lastrados por clases políticas sin soluciones y sin competencia. La tendencia mundial impulsada desde entes internacionales como la ONU es a hacer crecer el estado lo máximo posible para financiar a la burocracia local, que al final del día es la que financia la burocracia no elegida de estos organismos internacionales, cuya agenda controla la izquierda.

 

Las Propuestas que Están Cambiando el Juego

 

Reducción del Gasto Público y Crecimiento Económico

 

Una de las mejores propuestas de Milei es su enfoque en la reducción del gasto público. Al recortar el gasto gubernamental innecesario, se liberan recursos para estimular la inversión y el crecimiento económico. Esto podría ser especialmente beneficioso para Chile, ya que promovería un ambiente empresarial más dinámico. 

 

Apertura de Mercados y Oportunidades Comerciales

 

Milei aboga por la apertura económica y la eliminación de barreras comerciales. Esto podría ser música para los oídos de Chile, un país que valora sus acuerdos comerciales y está siempre buscando expandir su presencia en los mercados internacionales. Una mayor apertura podría significar nuevas oportunidades para las exportaciones chilenas y el crecimiento del comercio.

 

Impulso a la Inversión Extranjera Directa

 

Otra propuesta emocionante de Milei es su énfasis en atraer inversión extranjera directa. Si esta idea se materializa, podría llevar a un flujo constante de inversiones en Chile, lo que podría catalizar la creación de empleo y el desarrollo de industrias clave.

 

La Propuesta estrella LA DOLARIZACIÓN

 

Sin embargo, dentro de las ideas planteadas por el economista, la más importante que surge es la propuesta de “dolarización”, un proceso de gran complejidad que podría tener consecuencias en la economía de Chile. 

 

¿Qué significa exactamente la dolarización propuesta por Javier Milei? 

 

En esencia, la dolarización es un procedimiento mediante el cual el Estado reemplaza el peso, así como los depósitos y los contratos, por una moneda extranjera, en este caso, el dólar estadounidense.

 

De llevarse a cabo, el dólar se convertiría en la única moneda de curso legal, y esto implicaría que todos los contratos deberían considerarse en función de esta divisa. Esto conlleva que el dólar no solo sería utilizado como medio de intercambio para la adquisición de bienes y servicios, sino que también actuaría como unidad de cuenta, estableciendo el valor de referencia para los bienes y servicios, además de fungir como una reserva de valor, permitiendo acumular ahorros en esta moneda. Sin embargo, es importante señalar que este proceso puede darse en distintos niveles. 

 

La ejecución en sí misma y la transición de un sistema a otro son sumamente complejas, pero en esencia, se debe tener en cuenta cuál es el respaldo real en dólares y cuántos pesos sería necesario canjear.

 

Las Ventajas son muchas:

 

Se erradica la inflación: Ante la imposibilidad de emitir, no se generan excesos de dinero que ejerzan presión sobre los bienes existentes, evitando así un aumento en los precios. La economía se convertiría en una especie de juego de suma cero. Ya no existiría bimonetarismo (peso-dólar) y, por ende, el mercado monetario se mantendría en equilibrio.

 

Desaparece la indexación de contratos: Dado que todo el dinero en circulación en la economía sería una moneda fuerte, no sería necesario incluir cláusulas de actualización. Por lo tanto, los factores externos (como el saldo comercial, la incertidumbre política, etc.) no tendrían efecto en los precios locales (aunque sí en los bonos, por ejemplo).

 

Se reduce la prima de riesgo: La tasa de interés que pagan los bonos incorpora una prima de riesgo cambiario (un componente más significativo en naciones como Argentina). La dolarización eliminaría este elemento, abaratando así el costo del endeudamiento. Esto se aplicaría tanto al sector público como al privado.

 

Crecimiento a tasas elevadas: La eliminación de la inflación y del riesgo cambiario provocaría una disminución abrupta en el costo de financiamiento, lo que abarataría de manera exponencial el crédito. Esto permitiría a la economía abordar nuevos proyectos productivos y, por ende, crecer. Estos impactos en la economía real repercutirían en el ámbito financiero, aumentando el valor de las acciones y los bonos argentinos, incentivando la llegada de capitales extranjeros al país.

 

El Efecto de Larga Duración para Chile

La victoria de Milei podría inspirar a las voces de progreso  en Chile a considerar nuevas ideas audaces. El ambiente político podría cambiar hacia un enfoque más centrado en la economía de mercado y la innovación.

 

Un Modelo para la Innovación Política

 

La forma en que Milei ha cautivado a sus seguidores con su enfoque audaz podría inspirar a los líderes chilenos a ser más enérgicos y creativos en su enfoque político. Esta innovación podría impulsar el progreso y el desarrollo en el país.

La victoria de Milei podría ser el comienzo de una nueva era política para Chile. Sus propuestas valientes podrían allanar el camino para un país más dinámico y competitivo en la escena internacional.

 

En resumen, el triunfo de Javier Milei en las elecciones argentinas tiene el potencial de enviar ondas de energía positiva a Chile y su futuro político y económico. Sus propuestas audaces podrían catalizar el crecimiento económico, estimular la inversión y fomentar una mentalidad de innovación en la política chilena. A medida que Chile observa este fenómeno político, puede ser el momento perfecto para considerar nuevas perspectivas y caminos hacia un futuro brillante.