El Triunfo de Javier Milei


¡Emoción y cambio están en el aire!

 El triunfo resonante de Javier Milei en las elecciones ha enviado ondas de entusiasmo no solo en Argentina, sino también en la región latinoamericana. Pero… ¿porqué estamos todos tan felices con la victoria de Javier? ¿Cúal es el Brillo de la victoria de Javier Milei?

 

Un Nuevo Amanecer Político

 

Javier Milei, un economista audaz y carismático, ha emergido como una fuerza imparable en la política argentina. Su victoria resonante no sólo marca un hito para él, sino que también crea olas de anticipación en la región.

 

Se metió en la vida de los argentinos en los debates donde siempre por su amplia formación y su gusto por debatir sobresalió. Poco a poco los argentinos empezaron a reconocer en el a alguien que a pesar de no calzar con el perfil típico del político les decía la verdad, les explicaba los problemas y les planteaba soluciones reales.

 

Siguiendo el guión que nuestro sector ha visto en todas las latitudes cuando alguien pone el foco en la libertad, en reducir la carga impositiva y en reducir el gasto público las alarmas del establishment que quiere mantener el status quo se disparan.

 

Han tratado de buscarle cualquier cosa para desacreditarlo, pero su trayectoría profesional es impecable y en lo personal al parecer se dedica a trabajar sin parar. Así que pasaron a los adjetivos ponzoñosos: ultra derechista, nazi… lo de siempre. Y es que cuando no pueden anularte asustándote con su poder mediático pasan a mentir directamente, tanto y tan fuerte como sea posible… para que quede.

 

Pero Milei tiene ya su propia conexión con sus votantes, que no depende de los medios masivos tradicionales y así, desde youtube y las redes sociales, se ha construido esta victoria.

 

Una Victoria que Trasciende Fronteras

 

El impacto de la victoria de Milei trasciende las fronteras de Argentina. Su enfoque apasionado y audaz ha capturado la imaginación de personas en toda América Latina que anhelan un cambio real y audaz en el panorama político.

 

Son muchos los paises que miran a Javier para inspirar soluciones para los problemas de sus paises lastrados por clases políticas sin soluciones y sin competencia. La tendencia mundial impulsada desde entes internacionales como la ONU es a hacer crecer el estado lo máximo posible para financiar a la burocracia local, que al final del día es la que financia la burocracia no elegida de estos organismos internacionales, cuya agenda controla la izquierda.

 

Las Propuestas que Están Cambiando el Juego

 

Reducción del Gasto Público y Crecimiento Económico

 

Una de las mejores propuestas de Milei es su enfoque en la reducción del gasto público. Al recortar el gasto gubernamental innecesario, se liberan recursos para estimular la inversión y el crecimiento económico. Esto podría ser especialmente beneficioso para Chile, ya que promovería un ambiente empresarial más dinámico. 

 

Apertura de Mercados y Oportunidades Comerciales

 

Milei aboga por la apertura económica y la eliminación de barreras comerciales. Esto podría ser música para los oídos de Chile, un país que valora sus acuerdos comerciales y está siempre buscando expandir su presencia en los mercados internacionales. Una mayor apertura podría significar nuevas oportunidades para las exportaciones chilenas y el crecimiento del comercio.

 

Impulso a la Inversión Extranjera Directa

 

Otra propuesta emocionante de Milei es su énfasis en atraer inversión extranjera directa. Si esta idea se materializa, podría llevar a un flujo constante de inversiones en Chile, lo que podría catalizar la creación de empleo y el desarrollo de industrias clave.

 

La Propuesta estrella LA DOLARIZACIÓN

 

Sin embargo, dentro de las ideas planteadas por el economista, la más importante que surge es la propuesta de “dolarización”, un proceso de gran complejidad que podría tener consecuencias en la economía de Chile. 

 

¿Qué significa exactamente la dolarización propuesta por Javier Milei? 

 

En esencia, la dolarización es un procedimiento mediante el cual el Estado reemplaza el peso, así como los depósitos y los contratos, por una moneda extranjera, en este caso, el dólar estadounidense.

 

De llevarse a cabo, el dólar se convertiría en la única moneda de curso legal, y esto implicaría que todos los contratos deberían considerarse en función de esta divisa. Esto conlleva que el dólar no solo sería utilizado como medio de intercambio para la adquisición de bienes y servicios, sino que también actuaría como unidad de cuenta, estableciendo el valor de referencia para los bienes y servicios, además de fungir como una reserva de valor, permitiendo acumular ahorros en esta moneda. Sin embargo, es importante señalar que este proceso puede darse en distintos niveles. 

 

La ejecución en sí misma y la transición de un sistema a otro son sumamente complejas, pero en esencia, se debe tener en cuenta cuál es el respaldo real en dólares y cuántos pesos sería necesario canjear.

 

Las Ventajas son muchas:

 

Se erradica la inflación: Ante la imposibilidad de emitir, no se generan excesos de dinero que ejerzan presión sobre los bienes existentes, evitando así un aumento en los precios. La economía se convertiría en una especie de juego de suma cero. Ya no existiría bimonetarismo (peso-dólar) y, por ende, el mercado monetario se mantendría en equilibrio.

 

Desaparece la indexación de contratos: Dado que todo el dinero en circulación en la economía sería una moneda fuerte, no sería necesario incluir cláusulas de actualización. Por lo tanto, los factores externos (como el saldo comercial, la incertidumbre política, etc.) no tendrían efecto en los precios locales (aunque sí en los bonos, por ejemplo).

 

Se reduce la prima de riesgo: La tasa de interés que pagan los bonos incorpora una prima de riesgo cambiario (un componente más significativo en naciones como Argentina). La dolarización eliminaría este elemento, abaratando así el costo del endeudamiento. Esto se aplicaría tanto al sector público como al privado.

 

Crecimiento a tasas elevadas: La eliminación de la inflación y del riesgo cambiario provocaría una disminución abrupta en el costo de financiamiento, lo que abarataría de manera exponencial el crédito. Esto permitiría a la economía abordar nuevos proyectos productivos y, por ende, crecer. Estos impactos en la economía real repercutirían en el ámbito financiero, aumentando el valor de las acciones y los bonos argentinos, incentivando la llegada de capitales extranjeros al país.

 

El Efecto de Larga Duración para Chile

La victoria de Milei podría inspirar a las voces de progreso  en Chile a considerar nuevas ideas audaces. El ambiente político podría cambiar hacia un enfoque más centrado en la economía de mercado y la innovación.

 

Un Modelo para la Innovación Política

 

La forma en que Milei ha cautivado a sus seguidores con su enfoque audaz podría inspirar a los líderes chilenos a ser más enérgicos y creativos en su enfoque político. Esta innovación podría impulsar el progreso y el desarrollo en el país.

La victoria de Milei podría ser el comienzo de una nueva era política para Chile. Sus propuestas valientes podrían allanar el camino para un país más dinámico y competitivo en la escena internacional.

 

En resumen, el triunfo de Javier Milei en las elecciones argentinas tiene el potencial de enviar ondas de energía positiva a Chile y su futuro político y económico. Sus propuestas audaces podrían catalizar el crecimiento económico, estimular la inversión y fomentar una mentalidad de innovación en la política chilena. A medida que Chile observa este fenómeno político, puede ser el momento perfecto para considerar nuevas perspectivas y caminos hacia un futuro brillante.

 

 

 

EL FIN de las isapres


El Panorama que se viene en el sector salud este año va a ser apoteósico. El fallo de la corte suprema impuso un nuevo set de reglas sobre las que se asentará la operación de las prestadoras:

  • Todos los planes de salud y complementarios deben aplicar la tabla de factores de la Subsecretaría de Salud que entró en vigencia el 2020
  • Los menores de 2 años se excluyen del precio final del plan, salvo lo correspondiente a la prima GES
  • El precio final futuro no se modifica con la edad. Es inmodificable en el tiempo, salvo que sea beneficioso para el cotizante.

 

Para alcanzar estos nuevos estándares las Isapres van a ver comprometidas sus arcas al punto que algunos expertos vaticinan su quiebra a final del año, que implicaría semejante desenlace.

A priori, Fonasa prevé aumentar su presupuesto en al menos 600 millones de dólares el primer año, solo para mantener los mismos estándares de atención a sus 3,35 millones de beneficiarios. Esto es antes de absorber a los beneficiarios nuevos procedentes de la atención privada.

El aumento de las listas de espera para Fonasa sería muy importante, con un alto costo para el gobierno. Claramente, a más listas de espera en establecimientos públicos como hospitales y ambulatorios, las personas más vulnerables son atrasadas en la recepción de sus beneficios.

Los ingresos de los médicos y del personal sanitario van a disminuir a la vez que hay un aumento en el gasto del SIL con responsabilidad fiscal. El gasto SIL corresponde a las licencias médicas autorizadas, reducidas o ampliadas en cualquier instancia, es decir, se incluye el gasto asociado a las licencias médicas reclamadas y acogidas total o parcialmente en las instancias de apelación. Esto significa que no habrá más dinero disponible para ayudar a las personas necesitadas y también que se genera una reducción en la libertad de elección de millones de personas.

“A priori, Fonasa prevé aumentar su presupuesto en al menos 600 millones de dólares el primer año, solo para mantener los mismos estándares de atención a sus 3,35 millones de beneficiarios. Esto es antes de absorber a los beneficiarios nuevos procedentes de la atención privada.”

 

Se prevé una pérdida de empleo de al menos 10.000 puestos de trabajo en el sector de la salud. “

Esto significa que es posible que las personas no puedan elegir la atención médica que desean. 

Hay además una reducción de ingresos y un problema financiero para las instituciones de salud privadas y es posible que estas organizaciones no puedan continuar brindando servicios.

Se prevé una pérdida de empleo de al menos 10.000 puestos de trabajo en el sector de la salud. 

El mayor gasto y menor recaudación genera una disminución en los ingresos fiscales para el gobierno, lo cual va a inmovilizar aún más las prometidas reformas de gasto del gobierno a no ser que endeuden al fisco para sacarlos adelantes.

Otro punto de vista a tener en cuenta es que al menos 2 millones de los que actualmente están afiliados a Isapres, ya no califican para un seguro complementario, por alguna de las siguientes razones: tener condiciones preexistentes, edad o no tener dinero suficiente.

El paso a un sistema público sin ningún incentivo de eficiencia ni competencia retrasará  la adopción de nuevas tecnologías médicas y de gestión de sistemas de salud en Chile.

Se creará un mayor “elitismo” de la salud ya que la sanidad privada estará disponible para menos personas.

Es probable que las Isapres experimenten una caída en los ingresos ya que su requisito mínimo de contribución cae de un 7% a un 5%. Sin embargo, la Isapre seguirá ofreciendo un mayor retorno de la inversión que la mayoría de los demás planes.

Por qué se debe rechazar el indulto a los presos


Chile 2022, nos encontramos en un país que va cuesta abajo y a gran velocidad hacia la disolución del estado de derecho y la seguridad ciudadana. Dar un indulto a los delincuentes que prendieron fuego al país sería el último clavo en el ataúd de nuestra magullada democracia.

El Olvidado Comienzo del Fin

La memoria es una capacidad que parece haber desaparecido en los chilenos. Debemos hacer memoria para no persistir en un camino que nos ha traído tan sólo amargura y miedo. 

Ejercitemos ese músculo anquilosado por tanto slogan barato y tiremos del hilo de donde salió toda esta batahola que ha terminado dando un golpe de estado blando y el principio del fin de nuestra convivencia pacífica.

Jóvenes idealistas


Inicio del año escolar 2019, Abril, el centro de alumnos del Instituto Nacional convoca una manifestación para protestar por lo que estos menores de edad sin derecho a voto consideran “espontáneamente” leyes “represivas”. Cómo Aula Segura, la única herramienta que tiene a la sazón un establecimiento educacional para defenderse de verdaderos hooligans enardecidos que campean molotov en mano por sus establecimientos y rocían con acelerante a profesores.

Es la primera de tantas veces que queda patente la capacidad destructiva y la actitud violenta de este movivmiento, y la primera que vemos el argumento de los “aislados” elementos violentos que desvirtúan la vocación pacífica del colectivo convocante. Con la bondad infinita que los caracteriza los púberes le ofrecen al gobierno “mesas de diálogo” para tratar el tema.

A partir de este hito empieza el matonaje dentro y fuera de las aulas, desde Mayo las clases se ven constantemente suspendidas por los frecuentes arrebatos de los adolescentes politizados que queman, golpean, amenazan y persiguen sin control.

“Nos querellaremos contra los que resulten responsables”


El propio director en ese tiempo del Instituto Nacional es acosado… posteriormente será derribado también de su puesto.

Un grupo de alrededor de 40 personas mantiene en jaque a una población de miles de estudiantes y las autoridades, nunca lograron identificarlos… Otro patrón del fenómeno, la “autoridad” no consigue ni siquiera individualizar a los violentistas.

Los eventos en el Instituto Nacional empiezan a envalentonar y a guiar los pasos de otros colegios emblemáticos como el Lastarria, Barros Arana, Dario Salas…

La autoridad competente, municipalidad de Santiago, enuncia medidas verbalmente “10 medidas urgentes para devolver el Instituto Nacional a sus alumnos”. Planteaba querellas contra los que resulten responsables de la violencia, colaboración constante con la PDI, revisión de las mochilas de los alumnos…etc. Con el respaldo de Piñera y Cubillos… 

 

¿Quién es quién?


El fracaso es rotundo, ni siquiera son capaces de revisar las mochilas de los alumnos ante la manifiesta amenaza a la integridad física y psíquica de trabajadores y estudiantes… ¿Por qué? Porqué interviene otro actor recurrente, la contraloría. Que establece que no procede que la municipalidad revise las mochilas de los alumnos.

Los alumnos que fueron individualizados y expulsados usando la ley Aula Seguro con la intervención del consejo de profesores son reintegrados. Un paralelismo claro con el indulto que aquí estamos analizando.

En este punto recapitulemos, hay un movimiento antisistémico localizado y manifiesto que está actuando contra la ley y perjudicando a vecinos, estudiantes y trabajadores. Las autoridades policiales no pueden establecer la identidad de los malhechores, las medidas ad hoc son combatidas desde el congreso que participa a la contraloría que falla en contra de las medidas correctivas, el consejo de profesores de Instituto toma partido por los violentos y la crisis continua.

desHechos consumados


Las movilizaciones son constantes, el 8 de Junio se toman el Instituto los alumnos.. el petitorio es que quieren menú vegano, que les arreglen lo baños que ellos han roto y educación psicoemocional… sería chistoso lo absurdo, pero lo dicen en serio.

En Julio el municipio amenaza con cerrar establecimiento y empiezan las funas a los diputados. El 8 de Julio el presidente del centro de alumnos llama a matar al alcalde, la querella interpuesta ante ese delito es declarada inadmisible por el tribunal, más adelante veremos a este mismo juez posando con la mano sobre un ojo en solidaridad con los golpistas.

Listemos hasta ahora los de un lado y los del otro: por restituir el orden Municipio de Santiago y el Gobierno de Chile; en contra los profesores, los alumnos, la contraloría, los tribunales. Notemos aqui quienes son los que han sido elegidos democráticamente y quienes no… para que proyectemos cuales son en este punto los que tienen el mandato del pueblo que los violentos se adjudican.

Cuando pierdas, no pierdas la lección


La violencia es constante, cualquier intento de efectivamente detenerla es obstruido por los mismos que deberían velar por el respeto a la ley y la convivencia.

En total de las 139 causas que generaron los meses de violencia no se obtuvo ninguna condena, las que no fueron archivadas fueron desestimadas por la misma defensoría pública por principio de oportunidad… es decir que no le afectaban a nadie…en otras 10 causas se decidió no investigar, sumamos así al ministerio público y la fiscalía a la lista de colaboradores silenciosos del alzamiento en ciernes.

No contentos con el caos generado en las inmediaciones de los establecimientos educacionales los enardecidos púberes y no tan púberes encuentran otra víctima en los usuarios de metro, empezando una seguidilla de acciones de sabotaje en estaciones de metro con la excusa de una subida de pasaje de 30 pesos. La subida no afecta a los escolares, pero ellos perseguidos a todos sitios por cámaras de televisión y fotografos colapsan el sistema de transporte de la ciudad. 

Sin consecuencias


Incendian la Inspectoría General del Instituto en esa misma semana… el gobierno a través del Ubilla anuncia que se querellará contra quienes resulten responsables.

3 días más tarde empezó la insurrección de octubre, manteniendo a millones de ciudadanos secuestrados en sus casas y amedrentados, el terrorismo callejero incendia a diestra y siniestra… 70 estaciones de metro destruidas, turbas desvalijan supermercados y lo que se les cruce…

La lección es clara, podemos ver una relación de causa y efecto con la política estúpida de apaciguamiento de los antisistema. La cual además de enaltecerlos y hacerlos figuras públicas los vuelve invulnerables a las herramientas coercitivas del estado.

Con el congreso de muchas instituciones infiltradas del estado se perpetúa esa defensa corporativa a los violentos porque esto fue un golpe de estado dado desde el estado. Los funcionarios que pagamos con nuestros impuestos además de que les demos tributo quieren dictarnos la agenda política y nadie los combate.

Si no hay oposición, si hay un vacío de poder pues la autoridad democráticamente electa no es apoyada por el mismo estado que ha sido elegido para liderar se desintegra la democracia. Si aquellos en los que confiamos el funcionamiento del estado lo toman como rehén para conseguir sus propios fines políticos pues entonces abramos los ojos… no vivimos en una democracia.

No al Indulto, no a la Amnistía


Dar un indulto a aquellos que son en la práctica el brazo armado de esta verdadera mafia intraestatal es cavar más profundamente la tumba de nuestro ordenamiento democratico. Este es el fondo del asunto, muchos han querido enfrentar este tema desde la forma y los problemas que tiene el proyecto en sí, que los hay y graves, pero el fondo es mucho más importante porque en él radica la verdadera estratagema. Esto se ha venido desarrollando controladamente y con meditada lentitud, nos están insensibilizando poco a poco a la falta de democracia y al uso político de la violencia. Esto es un movimiento que ha ido creciendo por etapas la próxima etapa será la más violenta hasta ahora seguramente.

Debemos resguardar nuestra democracia, nuestro modo de vida y de gobierno. No hay que transar más con aquellos que solo buscan destruir Chile para construir su nuevo orden.

Aprendamos de los que acabamos de vivir y reconozcamos los patrones que nos han llevado hasta aqui, hagamos responsables a los verdaderos actores de esta debacle.